Análisis y diseño de sistemas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diagramación: Modelo de procesos |
Análisis |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un
modelo de proceso describe los procesos administrativos o de negocios–las actividades que ejecutan las personas–y se utiliza para describir tanto el a-system como el to-be system en desarrollo. Luego
de la recolección de datos, el analista presenta el sistema mediante el uso
de diagramas. Estos diagramas pueden ser de flujo de datos (DFD), conocidos
como Modelo de procesos, y
diagramas entidad-relación (DER), conocidos como Modelo de datos. Un
modelo de proceso es una manera
formal para representar cómo un sistema administrativo opera. Mediante
diagramas se ilustra el proceso o las actividades que se realizan y cómo se
mueven los datos a través del sistema, bien sea el sistema vigente o el
sistema a desarrollar. Hay
muchas técnicas diferentes de para el modelado de procesos. Los más comunes
son los Diagramas de Flujo de Datos
(DFD) y el Use Case. Creación de DFD El
DFD da más importancia a las funciones de un sistema de información que a los
datos que maneja, por eso se dice que está orientado a las funciones o
procesos. Las
limitaciones del DFD son que no define el uso de dispositivos, los esquemas
están representados sin secuencia del flujo. Las ventajas del DFD son: La
notación permite un fácil entendimiento de los usuarios, permite aislar las
áreas de interés, se logra un mejor detalle de las partes específicas de cada
proceso, el análisis va de lo general a lo particular. Existen
dos formas de anotaciones para representar las actividades y los datos, la de
Yourdon/Demarco y la de Gane/Sarson.
Proceso. Muestra la parte
del sistema que transforma las entradas de datos en salidas. Los sinónimos
usados son: burbuja, función o transformación. El
proceso se identifica con un número y un nombre que se compone de un
verbo-objeto para describir lo que hace.
Flujo de datos. El flujo
describe el movimiento de paquetes de datos de una parte del sistema a otra.
Representa datos en movimiento. El
flujo de datos se representa con una flecha porque los datos viajan en una
dirección específica desde su origen hacia su destino.
Todo
flujo debe tener un nombre que define la información que transporta. Almacén.
El almacén se utiliza para representar una colección de paquetes de datos en
reposo. No se refiere exclusivamente a los medios de almacenamiento
electrónicos, como bases de datos en discos, sino también a cualquier medio que permita guardar datos
en tarjetas u hojas de papel, como los archivos metálicos o de madera. Los
flujos que van hacia el almacén representan los datos que serán guardados en
él. Los flujos que viene desde el almacén
representan los datos que serán extraídos de él. El almacén se identifica con
un nombre (generalmente en plural) que representa su contenido.
Origen/Destino de los
datos.
Representan entidades externas al sistema que se comunican con él y que están
fuera de su control. También se les conoce como terminadores. Un terminador puede ser una persona
o grupo de personas, como una organización o un departamento de la compañía
misma fuera del sistema (por ej.: Departamento de contabilidad). El
origen/Destino de los datos se representan con un
rectángulo y un nombre representativo de la entidad.
Es
importante tomar en cuenta que los terminadores son externos al sistema y no
se pueden cambiar sus contenidos ni funciones. Las relaciones entre los
terminadores no se representan por ser externos al sistema. Niveles
de un DFD. El DFD representa el sistema de información desde lo general hacia
lo específico. Los niveles de un DFD señalan el grado de detalle de la
representación del sistema:
El
diagrama de contexto muestra el
sistema como un solo [proceso para hacer énfasis en los termionadores
y los flujos de datos. El
diagrama de nivel 0 muestra los
procesos más importantes del sistema para resaltar la transformación de los
datos. Desde
los diagramas de nivel 1 y
subsecuentes se describirán los procesos de manera más detallada.
Observas
cómo los flujos de entrada y salida (Flechas color azul) del diagrama del
nivel 0 concuerdan con los flujos del proceso del diagrama del nivel 1.
Para
cada proceso del nivel 0 se debe elaborar un diagrama de nivel 1. De ser
necesario, también se debe elaborar diagramas de nivel 2 para detallar
cualquier proceso de nivel 1. Aplicación del concepto del Modelo de Procesos al
proyecto El modelo de proceso del proyecto debe incluir las tres clases de diagramas presentados en esta lección. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|